Cultura MazahuaA pesar de su proximidad a la ciudad de México, la cultura mazahua es relativamente desconocida para la mayoría de los mexicanos. Una manera en que los mazahuas han mantenido su cultura es a través de la vestimenta de las mujeres, que contienen elementos con significados concretos y valores específicos. Las prendas incluyen una blusa, una falda llamada chincuete, una enagua, delantal, rebozo, quexquémitl y una faja. La capas de la ropa, especialmente las faldas, le da a las mujeres un aspecto robusto. Los trajes tradicionales de las mujeres , especialmente en la versión tejida a mano en lana, está en peligro de desaparecer, aunque hay esfuerzos para salvar las habilidades y tradicione
Los mazahuas se asentaron a comienzos del siglo XVI en la zona noroccidental y centro occidental del estado de México. En cuanto a las características geográficas de la región se puede decir que posee montañas y grandes valles y predomina el clima frío. Este pueblo surge de la fusión de dos culturas la tolteca y la chichimeca.
Dentro de la historia de México esta es una etnia que representa cierto enigma para los investigadores porque no existen muchos datos acerca de sus primeras épocas. Sin embargo, es posible observar en algunos grupos mazahuas cómo algunas costumbres ancestrales perduran gracias a la transmisión de generación en generación de las mismas. Un ejemplo de ello se encuentra en la música, la danza, la lengua y en algunos ritos.
Sociedad mazahua
Sus máximas autoridades reciben el nombre de mayordomos, fiscales y “mayordomito”. Todos son elegidos y perduran en el cargo el tiempo establecido. Sus principales funciones son la organización de las festividades, los ritos ancestrales y las faenas que es un estilo de organizar los trabajos comunitarios.
La familias pueden ser nucleares (padre e hijos) o extensas (padres, hijos y otros familiares).
Dentro de las costumbres mazhuas se destaca la veneración hacia los muertos. A la hora de realizar un entierro existe un determinado orden en función del lugar que ocupaba la persona dentro de la familia. En el centro se ubican a los esposos, alrededor sus hijos y por último los nietos. El Día de los Muertos representa una gran importancia dentro de la cultura mazahua ya que al visitarlos y acordarse de ellos evitan el castigo no sólo de fuerzas del más allá sino también de la propia comunidad. Cuando llega este día, la visita a los difuntos es una cita inamovible y no sólo se colocan flores y rosarios sobre las tumbas sino que también los familiares hablan entre sí para que el alma del muerto se entere de los últimos acontecimientos.
Tanto en vida como después de la muerte los abuelos son las personas más veneradas y respetadas de la familia. En la tumbas esto se aprecia claramente al ver los adornos que estas poseen.
Para comprender mejor de lo que se esta describiendo observa el siguiente video
En donde se ubica la cultura mazahua
Dentro de la historia de México esta es una etnia que representa cierto enigma para los investigadores porque no existen muchos datos acerca de sus primeras épocas. Sin embargo, es posible observar en algunos grupos mazahuas cómo algunas costumbres ancestrales perduran gracias a la transmisión de generación en generación de las mismas. Un ejemplo de ello se encuentra en la música, la danza, la lengua y en algunos ritos.
Sociedad mazahua
Sus máximas autoridades reciben el nombre de mayordomos, fiscales y “mayordomito”. Todos son elegidos y perduran en el cargo el tiempo establecido. Sus principales funciones son la organización de las festividades, los ritos ancestrales y las faenas que es un estilo de organizar los trabajos comunitarios.
La familias pueden ser nucleares (padre e hijos) o extensas (padres, hijos y otros familiares).
Dentro de las costumbres mazhuas se destaca la veneración hacia los muertos. A la hora de realizar un entierro existe un determinado orden en función del lugar que ocupaba la persona dentro de la familia. En el centro se ubican a los esposos, alrededor sus hijos y por último los nietos. El Día de los Muertos representa una gran importancia dentro de la cultura mazahua ya que al visitarlos y acordarse de ellos evitan el castigo no sólo de fuerzas del más allá sino también de la propia comunidad. Cuando llega este día, la visita a los difuntos es una cita inamovible y no sólo se colocan flores y rosarios sobre las tumbas sino que también los familiares hablan entre sí para que el alma del muerto se entere de los últimos acontecimientos.
Tanto en vida como después de la muerte los abuelos son las personas más veneradas y respetadas de la familia. En la tumbas esto se aprecia claramente al ver los adornos que estas poseen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario